lunes, 30 de septiembre de 2013

Castillo de La Calahorra :)

El castillo de La Calahorra se alza sobre una colina a 1.250 msnm que domina visualmente el marquesado del Zenete, en La Calahorra, provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía.
El edificio fue pionero en la introducción del estilo renacentista en la arquitectura civil española. Sobria mole de carácter militar al exterior, ofrece una equivocada imagen de la distinguida decoración de su interior. Construido en un breve plazo (la decoración se completa en el periodo 1509-1512), para su ejecución se aprovecha parte de la cantería de la fortaleza árabe que se asentaba previamente en el cerro y, para su ornato, se importan de Italia materiales, técnicas y artistas. Desconociéndose en la actualidad la traza original del edificio, la dirección de obras se encarga en un principio al arquitecto segoviano Lorenzo Vázquez que, por desavenencias con el marqués del Zenete, se traslada al genovés Michele Carlone. Éste trabajaría primero en su taller de Génova, desde donde enviaría los mármoles de Carrara ya labrados al puerto de Almería, para posteriormente ejercer la dirección en el propio castillo para inspeccionar el montaje y el trabajo con materiales locales. La Calahorra es considerada la primera obra de envergadura en la que se documenta el trabajo de artistas italianos en nuestro país, si bien el diferente origen de los autores que labran sus piezas (lombardos, genoveses y carraresis), explica las diferencias estilísticas en la decoración del inmueble, que no obstante exhibe una sorprendente unidad a diferencia del paralelo ejemplo en el castillo de Vélez-Blanco.
En cuanto a su valor histórico, destaca como testimonio de un capítulo fundamental en la historia de la comarca del Cenete en el siglo XVI, mayorazgo fundado por el cardenal Mendoza a favor de su hijo don Rodrigo Díaz de Vivar. Representa un caso anacrónico en una época en la que la monarquía ordenaba derribar las fortalezas para consolidar su presencia ante el pueblo, y con el fin de evitar que se perpetuaran las relaciones de la vieja nobleza feudal, órdenes que cuentan con esta excepción realizada a la poderosa casa militar de los Mendoza.









http://www.youtube.com/watch?v=wdTorDJQpNo




                        ¿Cómo llegar?











viernes, 27 de septiembre de 2013

La Alhambra




La Alhambra:


La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Es un rico complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España.




Accesos a la Alhambra:

Una forma de acceder al recinto es por la Puerta de las Granadas (subiendo desde plaza Nueva), otro acceso es por la Cuesta de los Chinos (al final del paseo de los Tristes), el tercer acceso es por la Cuesta del Realejo (desde la Plaza del Realejo):
El camino central, si se sube por la Puerta de las Granadas, en la actualidad peatonal, llega hasta el Palacio de Carlos V. Andando se puede llegar hasta la Puerta de la Justicia. En el centro puede verse el relieve de una mano, sobre el 2º arco, el relieve de una llave. Esta simbología ha dado lugar a muchas explicaciones, aunque ninguna definitiva, una posible es explicarlo como una metáfora del conocimiento (la mano simboliza los cinco pilares de la fe islámica y la llave simboliza a la que abre las puertas del cielo).
Se desemboca en una explanada llamada Plaza de los Aljibes, por estar encima de una serie de aljibes. A la derecha está la Puerta del Vino, es uno de los edificios más antiguos, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammand III (1302-1309), la decoración de la fachada o portada de poniente corresponde a la época finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, y la de levante es posterior a 1367, y que comunica la Alcazaba con la zona de palacios (los dos más famosos y mejor conservados son el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones).
Detrás de la Puerta del Vino, dejando a la derecha el Palacio de Carlos V, se accede a la zona de los palacios.
Cuando los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, conquistaron el reino de Granada, expulsaron al rey de Granada, Boabdil, quien estaba triste por haber perdido lo que él llamaba "el paraíso terrenal". Y cuando ya se iba lloró delante de su madre mirando hacia atrás según se alejaba, hacia su Granada, y ella le dijo: llora como una mujer, lo que no supiste defender como un hombre.
En el camino hacia la costa granadina hay un puerto de montaña llamado "El Suspiro del Moro", nombre que se obtuvo de esta leyenda ya que desde este punto se puede observar toda la ciudad y la Alhambra a lo lejos, y desde donde se supone que paró Boabdil para admirar su reino perdido y no pudo evitar llorar.









  

Descripción de los edificios:

 

PARTES DE LA ALHAMBRA:


Los Palacios Nazaríes

Son un grupo de pequeños palacetes con una serie de estructuras que les rodean que nacieron de una necesidad puramente transitoria y ornamental. Desde el siglo XVI, a estos alcázares nazaritas se les ha designado como Casa Real Vieja para distinguirlos de los edificios cristianos.


El Palacio de Carlos V

Es uno de los proyectos del emperador para la ciudad de Granada.
La elección de la Alhambra para su construcción, demuestra la sensibilidad del rey ante la belleza de los palacios árabes, y su interés por preservarlos para la Historia.


La Alcazaba

La Alcazaba es, junto con Torres Bermejas, la parte más antigua de la Alhambra. Se piensa que antes de su construcción y la llegada de los musulmanes a Granada existieron diversas edificaciones en la misma zona. La primera noticia que tenemos de la existencia de la Alcazaba granadina data del siglo IX, en el que se supone que fue construida por Sawwar ben Hamdun durante la lucha entre árabes y muladíes


La Medina

 Toda una ciudad pensada para cubrir cualquier necesidad del Palacio. Organizada en torno a una calle principal que asciende suavemente de oeste a este, la ciudad estaba dotada de baños públicos, mezquita, comercios, etc.



Rauda - Cemeterio Real

El jardín privilegiado donde descansaban los restos de los príncipes granadinos se visita justo al salir de los Palacios Nazaríes, quedando entre estos y el de Carlos V. Recinto restaurado recientemente, adaptándolo a la visita y poniendo de relieve su estructura original.


Jardines y Palacio del Generalife

Casa de recreo de los sultanes de Granada, rodeada de huertos y jardines, estos últimos de reciente creación, junto con el anfiteatro a la entrada, que acoge cada año algunos de los espectáculos del Festival de Música y Danza.






  http://www.youtube.com/watch?v=_6O5l416EPk





viernes, 20 de septiembre de 2013

Alquife, el mejor pueblo del Marquesado del Zenete :)





ALQUIFE:

Alquife es una localidad y un municipio español, pertenece a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte meridional de la comarca de Guadix. Limita con los municipios de La Calahorra, Aldeire, Lanteira, Valle del Zalabí y Jérez del Marquesado (estos dos últimos limitan por un exclave que tiene Alquife, conocido como "El Berral"). Otras localidades cercanas son Albuñán, Cogollos de Guadix y Ferreira. Su extensión superficial es de 12 km² y tiene una densidad de 61,5 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 1.191 metros y a 82 kilómetros de la capital de provincia, Granada.




• Com. autónoma: Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia: Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca: Guadix
• Partido judicial: Guadix
• Mancomunidad: Marquesado del Zenete
Ubicación
• Altitud 1.191 msnm
• Distancia 82 km a Granada
Superficie 12,19 km²
Población 712 hab. (2012)
• Densidad 58,41 hab./km²
Gentilicio Alquifeño, -ña
Código postal 18518
Alcalde (2011) Benito Ruiz Gámez (PP)
Patrón San Hermenegildo
Patrona Santa Bárbara



    

  Las minas de Alquife:

La visita a las antiguas minas de Alquife,es el principal reclamo turístico del municipio.
La localidad es conocida por sus dos minas. La última estuvo en funcionamiento hasta 1996 y su historia ha estado ligada a la extracción de minerales en sus alrededores desde los tiempos del Imperio romano. El monumento al minero, situado en la entrada del municipio, da buena cuenta de ello.
Al lado de las minas se construyó un poblado que contaba incluso con una iglesia.
En las minas se encuentra un lago interior formado por el fluir de las aguas subterráneas, que en la actualidad es un embalse con una profundidad de unos ciento treinta metros de agua. El enorme cráter forma ya parte natural del paisaje. Otros de los rasgos más impactantes son las grandes escombreras de las minas de hierro y el enorme depósito al que llegaban los conductos de agua encargados de abastecer el barrio minero.





  
Fiestas:

El municipio celebra sus fiestas populares y patronales entre los últimos días del mes de abril y primeros de mayo, en honor a San Hermenegildo, con su popular palo alquifeño, el patrón del pueblo. Las fiestas comienzan con el disparo de cohetes y repique de campanas a las doce del medio día. Por la tarde se realiza la ofrenda floral, al caer la noche se realiza el Rosario procesional, en el cual San Hermenegildo va acompañado de Nuestra Señora del Rosario, que desde hace dos años consecutivos lo acompaña, desde que cincuenta años atrás se perdiera la tradición. La procesión del Rosario da comienzo al rededor de las diez y media de la noche, donde la pólvora es la muestra del fervor y delirio de un pueblo por su santo patrón y la virgen. La procesión suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. El día grande de las fiestas comienza con la celebración de la misa en honor a San Hermenegildo presidida por numerosos párrocos de las parroquias cercanas. Entorno a las siete de la tarde San Hermenegildo sale en procesión sobre un monte de clavel, llevado por los hombres y mujeres del pueblo, a lo largo de la procesión se le ofrecen cientos de cohetes que culminan con la quema del tradicional Palo Alquifeño a eso de la media noche. La legión rinde honores al magno patrón del pueblo de Alquife desfilando delante de el en el desfile procesional. También se conmemora la festividad de Santa Bárbara, el 4 de diciembre, en lógica consonancia con la tradición minera de la zona. El barrio de San Antonio, por su parte, celebra sus propias fiestas el 13 de junio en honor de San Antonio. En el barrio de Begoña, el 15 de agosto se celebran las fiestas en honor a Nuestra Señora de Begoña, donde las verbenas no faltan, junto a los actos religiosos en honor a la virgen, misa y procesión por el barrio. El Corpus Christi, queda hoy como reflejo de lo que fue en un pasado como una de las celebraciones más grandiosas del municipio, ya que se cuenta con una de las Hermandades Sacramentales más antiguas de la Diócesis de Guadix-Baza. Recientemente se ha recuperado la celebración de la fiesta del pan, San Marcos, celebrándose el fin de semana más próximo a la festividad del santo, el 25 de abril.
   



















Turismo:

Alquife producía hasta finales del siglo XX el 40% del mineral de hierro que se extraía en España. Sus minas, unas de las más grandes de Europa,siguen siendo hoy una enorme montaña artificial, horadada en su interior, que marca y distingue con su color rojizo el paisaje del Marquesado del Zenete. La explotación de hierro en esta zona se inició en tiempos del Imperio Romano y concluyó con la crisis de la industria siderúrgica del norte de España, que provocó la pérdida de rentabilidad de las minas y su consiguiente cierre.

Un monumento al minero recuerda hoy en Alquife el pasado reciente de esta población, que presenta un cuidado casco urbano y dilatados horizontes. En este lugar se pueden contemplar las vistas del poblado minero abandonado que cuenta incluso con iglesia. Entre su patrimonio destaca iglesia parroquial, de estilo mudéjar. Otra de las ventajas que ofrece es su situación cercana al Parque Nacional de Sierra Nevada y a la estación de esquí del Puerto de La Ragua.

Gastronomía:

Sus platos más habituales son los que cuentan con el cabrito y el cordero, como su exquisito choto al ajillo. Las comidas caseras tales como el salmorejo, el arroz caldoso con conejo, migas de pan, gachas de harina de maíz y sopa de pimentón son otras de las especialidades que se pueden degustar en esta localidad.

Receta del choto al ajillo:

1 choto tierno
1/2 litro de vino
Pan de hogaza
Ajos
Pimientos rojos secos
Picante
Aceite de oliva
Sal
Elaboración
Troceada y limpia la carne se echa en una sartén  con un poco de aceite y se
rehoga. Mientras, en otra sartén freímos el pan con el ajo, lo sesos del choto y
su asadura. Añadimos los pimientos remojados y el picante al gusto. Se tritura
todo y se machaca junto al pan, ajos, etc.Se pone con la carne, el vino y un poco
de agua si hace falta y se deja hervir hasta que la salsa ligue y el choto quede
tierno.