La Alhambra:
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Es un rico complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España.
Accesos a la Alhambra:
Una forma de acceder al recinto es por la Puerta de las Granadas (subiendo desde plaza Nueva), otro acceso es por la Cuesta de los Chinos (al final del paseo de los Tristes), el tercer acceso es por la Cuesta del Realejo (desde la Plaza del Realejo):
El camino central, si se sube por la Puerta de las Granadas, en la actualidad peatonal, llega hasta el Palacio de Carlos V. Andando se puede llegar hasta la Puerta de la Justicia. En el centro puede verse el relieve de una mano, sobre el 2º arco, el relieve de una llave. Esta simbología ha dado lugar a muchas explicaciones, aunque ninguna definitiva, una posible es explicarlo como una metáfora del conocimiento (la mano simboliza los cinco pilares de la fe islámica y la llave simboliza a la que abre las puertas del cielo).
Se desemboca en una explanada llamada Plaza de los Aljibes, por estar encima de una serie de aljibes. A la derecha está la Puerta del Vino, es uno de los edificios más antiguos, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammand III (1302-1309), la decoración de la fachada o portada de poniente corresponde a la época finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, y la de levante es posterior a 1367, y que comunica la Alcazaba con la zona de palacios (los dos más famosos y mejor conservados son el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones).
Detrás de la Puerta del Vino, dejando a la derecha el Palacio de Carlos V, se accede a la zona de los palacios.
Cuando los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, conquistaron el reino de Granada, expulsaron al rey de Granada, Boabdil, quien estaba triste por haber perdido lo que él llamaba "el paraíso terrenal". Y cuando ya se iba lloró delante de su madre mirando hacia atrás según se alejaba, hacia su Granada, y ella le dijo: llora como una mujer, lo que no supiste defender como un hombre.
En el camino hacia la costa granadina hay un puerto de montaña llamado "El Suspiro del Moro", nombre que se obtuvo de esta leyenda ya que desde este punto se puede observar toda la ciudad y la Alhambra a lo lejos, y desde donde se supone que paró Boabdil para admirar su reino perdido y no pudo evitar llorar.
Descripción de los edificios:
PARTES DE LA ALHAMBRA:
Los Palacios Nazaríes
Son un grupo de pequeños palacetes con una serie
de estructuras que les rodean que nacieron de una necesidad puramente
transitoria y ornamental. Desde el siglo XVI, a estos alcázares
nazaritas se les ha designado como Casa Real Vieja para distinguirlos de
los edificios cristianos.
El Palacio de Carlos V
Es uno de los proyectos del emperador para la ciudad de Granada.
La elección de la Alhambra para su construcción, demuestra la sensibilidad del rey ante la belleza de los palacios árabes, y su interés por preservarlos para la Historia.
La elección de la Alhambra para su construcción, demuestra la sensibilidad del rey ante la belleza de los palacios árabes, y su interés por preservarlos para la Historia.
La Alcazaba
La Alcazaba es, junto con Torres Bermejas, la
parte más antigua de la Alhambra. Se piensa que antes de su construcción
y la llegada de los musulmanes a Granada existieron diversas
edificaciones en la misma zona. La primera noticia que tenemos de la
existencia de la Alcazaba granadina data del siglo IX, en el que se
supone que fue construida por Sawwar ben Hamdun durante la lucha entre
árabes y muladíes
La Medina
Toda una ciudad pensada para cubrir cualquier necesidad del Palacio. Organizada en torno a una calle principal que asciende suavemente de oeste a este, la ciudad estaba dotada de baños públicos, mezquita, comercios, etc.
Rauda - Cemeterio Real
El jardín privilegiado donde descansaban los
restos de los príncipes granadinos se visita justo al salir de los
Palacios Nazaríes, quedando entre estos y el de Carlos V. Recinto
restaurado recientemente, adaptándolo a la visita y poniendo de relieve
su estructura original.
Jardines y Palacio del Generalife
Casa de recreo de los sultanes de Granada, rodeada de huertos y jardines, estos últimos de reciente creación, junto con el anfiteatro a la entrada, que acoge cada año algunos de los espectáculos del Festival de Música y Danza.http://www.youtube.com/watch?v=_6O5l416EPk
No hay comentarios:
Publicar un comentario