ALQUIFE:
Alquife es una localidad y un municipio español, pertenece a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte meridional de la comarca de Guadix. Limita con los municipios de La Calahorra, Aldeire, Lanteira, Valle del Zalabí y Jérez del Marquesado (estos dos últimos limitan por un exclave que tiene Alquife, conocido como "El Berral"). Otras localidades cercanas son Albuñán, Cogollos de Guadix y Ferreira. Su extensión superficial es de 12 km² y
tiene una densidad de 61,5 hab/km². Se encuentra situada a una altitud
de 1.191 metros y a 82 kilómetros de la capital de provincia, Granada.
Las minas de Alquife:
La visita a las antiguas minas de Alquife,es el principal reclamo turístico del municipio.
La localidad es conocida por sus dos minas. La última estuvo en funcionamiento hasta 1996
y su historia ha estado ligada a la extracción de minerales en sus
alrededores desde los tiempos del Imperio romano. El monumento al minero, situado en la entrada del municipio, da buena cuenta de ello.
Al lado de las minas se construyó un poblado que contaba incluso con una iglesia.
En las minas se encuentra un lago interior formado por el fluir de las aguas subterráneas, que en la actualidad es un embalse
con una profundidad de unos ciento treinta metros de agua. El enorme
cráter forma ya parte natural del paisaje. Otros de los rasgos más
impactantes son las grandes escombreras de las minas de hierro y el
enorme depósito al que llegaban los conductos de agua encargados de
abastecer el barrio minero.
Fiestas:
El municipio celebra sus fiestas populares y patronales entre los últimos días del mes de abril y primeros de mayo, en honor a San Hermenegildo, con su popular palo alquifeño, el patrón del pueblo. Las fiestas comienzan con el disparo de cohetes y repique de campanas a las doce del medio día. Por la tarde se realiza la ofrenda floral, al caer la noche se realiza el Rosario procesional, en el cual San Hermenegildo va acompañado de Nuestra Señora del Rosario,
que desde hace dos años consecutivos lo acompaña, desde que cincuenta
años atrás se perdiera la tradición. La procesión del Rosario da
comienzo al rededor de las diez y media de la noche, donde la pólvora es
la muestra del fervor y delirio de un pueblo por su santo patrón y la
virgen. La procesión suele prolongarse hasta altas horas de la
madrugada. El día grande de las fiestas comienza con la celebración de
la misa en
honor a San Hermenegildo presidida por numerosos párrocos de las
parroquias cercanas. Entorno a las siete de la tarde San Hermenegildo
sale en procesión sobre un monte de clavel, llevado por los hombres y
mujeres del pueblo, a lo largo de la procesión se le ofrecen cientos de
cohetes que culminan con la quema del tradicional Palo Alquifeño a eso
de la media noche. La legión rinde honores al magno patrón del pueblo de
Alquife desfilando delante de el en el desfile procesional. También se
conmemora la festividad de Santa Bárbara, el 4 de diciembre,
en lógica consonancia con la tradición minera de la zona. El barrio de
San Antonio, por su parte, celebra sus propias fiestas el 13 de junio en honor de San Antonio. En el barrio de Begoña, el 15 de agosto se celebran las fiestas en honor a Nuestra Señora de Begoña, donde las verbenas no faltan, junto a los actos religiosos en honor a la virgen, misa y procesión por el barrio. El Corpus Christi,
queda hoy como reflejo de lo que fue en un pasado como una de las
celebraciones más grandiosas del municipio, ya que se cuenta con una de
las Hermandades Sacramentales más antiguas de la Diócesis de Guadix-Baza. Recientemente se ha recuperado la celebración de la fiesta del pan, San Marcos, celebrándose el fin de semana más próximo a la festividad del santo, el 25 de abril.
Turismo:
Alquife producía hasta finales del siglo XX el 40% del mineral de hierro
que se extraía en España. Sus minas, unas de las más grandes de Europa,siguen siendo hoy una enorme montaña artificial,
horadada en su interior, que marca y distingue con su color rojizo el
paisaje del Marquesado del Zenete. La explotación de hierro en esta zona
se inició en tiempos del Imperio Romano y concluyó con la crisis de la
industria siderúrgica del norte de España, que provocó la pérdida de
rentabilidad de las minas y su consiguiente cierre.
Un monumento al minero recuerda hoy en Alquife el pasado reciente de esta población, que presenta un cuidado casco urbano y dilatados horizontes. En este lugar se pueden contemplar las vistas del poblado minero abandonado que cuenta incluso con iglesia. Entre su patrimonio destaca iglesia parroquial, de estilo mudéjar. Otra de las ventajas que ofrece es su situación cercana al Parque Nacional de Sierra Nevada y a la estación de esquí del Puerto de La Ragua.
Sus platos más habituales son los que cuentan con el cabrito y el cordero, como su exquisito choto al ajillo. Las comidas caseras tales como el salmorejo, el arroz caldoso con conejo, migas de pan, gachas de harina de maíz y sopa de pimentón son otras de las especialidades que se pueden degustar en esta localidad.
Un monumento al minero recuerda hoy en Alquife el pasado reciente de esta población, que presenta un cuidado casco urbano y dilatados horizontes. En este lugar se pueden contemplar las vistas del poblado minero abandonado que cuenta incluso con iglesia. Entre su patrimonio destaca iglesia parroquial, de estilo mudéjar. Otra de las ventajas que ofrece es su situación cercana al Parque Nacional de Sierra Nevada y a la estación de esquí del Puerto de La Ragua.
Gastronomía:
Sus platos más habituales son los que cuentan con el cabrito y el cordero, como su exquisito choto al ajillo. Las comidas caseras tales como el salmorejo, el arroz caldoso con conejo, migas de pan, gachas de harina de maíz y sopa de pimentón son otras de las especialidades que se pueden degustar en esta localidad.
Receta del choto al ajillo:
1 choto tierno
1/2 litro de vino
Pan de hogaza
Ajos
Pimientos rojos secos
Picante
Aceite de oliva
Sal
Elaboración
Troceada y limpia la carne se
echa en una sartén con un poco de
aceite y se
rehoga. Mientras, en otra sartén
freímos el pan con el ajo, lo sesos del choto y
su asadura. Añadimos los pimientos
remojados y el picante al gusto. Se tritura
todo y se machaca junto al pan, ajos, etc.Se
pone con la carne, el vino y un poco
de agua si hace falta y se deja
hervir hasta que la salsa ligue y el choto quede
tierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario